martes, 10 de septiembre de 2024

Reflexiones para Directores de Danza a partir de Susan Leigh Foster, La Importancia del Cuerpo Danzado

Por: Trinidad Pacheco Bayona

El cuerpo en movimiento ha sido objeto de múltiples reflexiones y análisis a lo largo de la historia de la danza. Sin embargo, pocos han logrado profundizar en sus complejidades de manera tan aguda como Susan Leigh Foster una de las voces más importantes en la investigación del cuerpo danzado. En su ensayo "Cuerpos de danza", incluido en Incorporaciones (1992), y en su libro Corporealities. Dancing Knowledge, Culture and Power (1996), Foster ofrece una mirada reveladora que invita a directores, coreógrafos y pedagogos a reexaminar sus concepciones sobre el cuerpo en la danza, no solo como instrumento técnico, sino como un sitio de cultura, poder y conocimiento.

Foster subraya una idea central que todo director de danza debería tener presente: el cuerpo no es un mero vehículo que ejecuta movimientos preestablecidos, sino un ente que produce significado cultural. A través del movimiento, el cuerpo proyecta una narrativa que está profundamente enraizada en la historia personal del bailarín, su contexto social y las estructuras de poder a las que pertenece. Por ello, es crucial que los directores de danza adopten una perspectiva crítica sobre cómo las coreografías que diseñan o enseñan moldean y reflejan estas realidades.

En "Cuerpos de danza", Foster explora la noción de que los cuerpos en movimiento siempre están "inscritos" con marcas de género, raza y clase. Cada acción, cada gesto, lleva consigo una carga simbólica que no es neutra. Esto plantea un desafío para los directores de danza: ¿Cómo diseñar una coreografía que no perpetúe estereotipos de poder o invisibilice ciertas corporalidades? La danza, en este sentido, se convierte en una plataforma para cuestionar y reconfigurar las jerarquías sociales. Los directores deben ser conscientes de que, al elegir ciertos cuerpos, ciertos movimientos o ciertas estéticas, están validando o cuestionando esas inscripciones.

Además, Foster insiste en que la relación entre el cuerpo y el espacio también es un aspecto clave en la creación coreográfica. El cuerpo no se mueve en el vacío; siempre está interactuando con un entorno que lo condiciona y que, a su vez, él transforma. Un director de danza debe tener en cuenta cómo el espacio escénico refuerza o desafía las dinámicas de poder. ¿Qué cuerpos son más visibles? ¿Qué cuerpos se relegan a los márgenes? Este tipo de preguntas deben estar en el centro del proceso creativo.

Otro aspecto fundamental que aborda Foster es el cuerpo como generador de conocimiento. En la tradición occidental, el cuerpo ha sido históricamente visto como separado del intelecto, subordinado a la mente. No obstante, Foster reivindica la idea de que el cuerpo danzante es un productor activo de conocimiento, capaz de generar formas de saber que no se expresan mediante palabras, sino a través del movimiento. Esto implica que los directores de danza no deben tratar al bailarín simplemente como un ejecutante que sigue órdenes, sino como un colaborador que aporta su propia experiencia corporal y su propia inteligencia kinestésica al proceso creativo.

De la misma forma, el cuerpo danzado no solo refleja la cultura, sino que también la produce. Las decisiones coreográficas de un director influyen en la manera en que el público y los propios bailarines perciben y entienden el cuerpo. Por lo tanto, los directores deben asumir una posición de responsabilidad y autoconciencia, entendiendo que la danza no es un arte exento de implicaciones culturales y políticas.

En Corporealities, Foster expande esta idea al explorar cómo el cuerpo en movimiento está imbuido de poder. El cuerpo, al ser entrenado, modelado y disciplinado en la danza, está sujeto a normas y estructuras sociales que, en ocasiones, pueden perpetuar sistemas de opresión. Foster nos invita a repensar el entrenamiento en danza, que a menudo busca una uniformidad de técnica y estética, y reflexionar sobre si esta uniformidad no está silenciando ciertas voces corporales. Un director de danza debe cuestionarse: ¿Qué cuerpos son privilegiados en mis clases o en mis producciones? ¿Qué ideas sobre el cuerpo y el movimiento estoy perpetuando?

En resumen, el trabajo de Susan Leigh Foster nos recuerda que el cuerpo danzado es un campo de batalla simbólico donde se juegan relaciones de poder, cultura y saber. Para los directores de danza, esta comprensión es crucial. No se trata simplemente de crear belleza o espectáculo, sino de ser conscientes del potencial transformador de la danza. A través del movimiento, se pueden desafiar estructuras de opresión, reivindicar corporalidades diversas y generar nuevas formas de conocimiento.

Como directores, es nuestra responsabilidad no solo enseñar técnica, sino también crear espacios donde los cuerpos puedan expresar su historia, su identidad y su poder. Foster nos llama a una reflexión crítica sobre el papel de la danza en la sociedad y nos insta a ser agentes de cambio, utilizando el cuerpo danzado como una herramienta para cuestionar y reimaginar el mundo en el que vivimos.

La danza, en este sentido, es mucho más que un arte; es un acto político y cultural profundamente significativo.

1 comentario:

UNA SOLA DANZA NO REPRESENTA A TODO NORTE DE SANTANDER

Por: Trinidad Pacheco Bayona. Hablar de una identidad cultural única en Norte de Santander es un error tan común como preocupante. Este depa...