Por:
Trinidad Pacheco Bayona.
 |
| Profesora Luz Aris Mandón D |
Recorrer
los municipios de Convención, Hacarí y El Tarra, como parte del programa del
Sistema Nacional de Información Artística y Cultural de Colombia (SINEFAC), me ha permitió descubrir la riqueza de sus territorios, no solo en términos de
biodiversidad, sino también en la diversidad cultural que florece a menudo en
medio de condiciones difíciles. Fue un recorrido inspirador y revelador, donde
dialogué con agentes culturales y educativos comprometidos con preservar y
revitalizar las manifestaciones artísticas de la región.
 |
| Profesor Jonhjames Sanguino |
Estos
municipios del Catatumbo tienen algo que los hace únicos: sus paisajes
naturales rebosantes de vida conviven con una vibrante red de tradiciones y
prácticas culturales, guardadas con esmero y transmitidas de generación en
generación. Desde las danzas folclóricas hasta la música tradicional, cada
encuentro reflejó una profunda conexión entre la cultura y el entorno. Este
vínculo se evidencia en cómo los habitantes del Catatumbo han integrado
elementos de su biodiversidad en sus expresiones artísticas, creando un
lenguaje simbólico que transmite tanto el respeto por su tierra como las
complejidades de habitarla.
 |
| Profesor Héctor Casadiegos Hacari |
Los
agentes culturales y educativos de Convención, Hacarí y El Tarra no solo se
preocupan por el arte como un recurso estético, sino como un medio de
transformación social y personal. En sus palabras y proyectos, se percibe la
esperanza de construir un futuro donde las nuevas generaciones comprendan y
valoren su entorno natural y cultural. En estos municipios, donde el arte y la
educación cultural son vistos como herramientas para la paz, se siembran los
valores que resistirán cualquier adversidad. |
| Montañas del Catatumbo |
Para
mí, la experiencia ha sido enriquecedora y transformadora. Ver la fuerza y la
pasión de estos líderes culturales me inspira a seguir trabajando por un arte
que sea accesible, significativo y relevante para todos los territorios de
Colombia. Este es el poder del SINEFAC, conectar, visibilizar y aprender de los
guardianes culturales y naturales que, día tras día, alimentan la identidad y
el orgullo de nuestra nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario