miércoles, 9 de octubre de 2024

Lo Inconsciente en la Creación Coreográfica de las Danzas Folclóricas en Colombia: Casos de Estudio

Por: Trinidad Pacheco Bayona.

Las danzas folclóricas de Colombia son un reflejo profundo de la identidad cultural del país, una fusión de influencias indígenas, africanas y europeas que se han entrelazado a lo largo de los siglos. Sin embargo, más allá de ser solo una manifestación cultural, estas danzas son también un medio a través del cual los bailarines y coreógrafos canalizan elementos inconscientes: memorias colectivas, emociones profundas y vivencias que trascienden lo racional. La creación coreográfica dentro de este contexto se convierte en un espacio en el que lo inconsciente aflora, tejiéndose a través de la tradición y la expresión corporal.

A través del análisis de casos específicos en distintas regiones de Colombia, se puede observar cómo lo inconsciente juega un papel fundamental en la formación de las danzas folclóricas, transformando el cuerpo en un vehículo de expresión simbólica y emocional que conecta al individuo con la danza

La danza folclórica en Colombia, aunque está estructurada en coreografías tradicionales, no puede ser reducida solo a una serie de movimientos preestablecidos. La conexión entre el bailarín y las emociones, historias y símbolos colectivos que representan estas danzas es fundamental. Estas expresiones, muchas veces emergen de capas inconscientes de la psique que resuenan con la memoria cultural de generaciones pasadas.

En muchas comunidades la danza no es vista solo como entretenimiento, sino como una forma de conexión con lo ancestral lo espiritual y lo emocional. Las emociones que no se expresan de manera directa a través del lenguaje se manifiestan en el cuerpo en movimiento, lo que sugiere que al igual que en otras formas de creación artística lo inconsciente juega un papel crucial en la creación.

Uno de los ejemplos más representativos de la danza folclórica colombiana es la cumbia. El uso de velas en la coreografía tradicional llevadas por las mujeres, no solo tiene una función estética, sino que también simboliza una conexión con lo ancestral y espiritual. Esta imagen evoca una danza primitiva una conexión con la naturaleza y los elementos que emergen desde lo inconsciente colectivo. Los movimientos circulares y las posturas bajas característicos de la cumbia, recuerdan ceremonias antiguas en las que lo místico y lo emocional eran una parte integral del ritual.

Los coreógrafos que trabajan con la cumbia no solo buscan recrear una forma "correcta" de la danza, sino que muchas veces animan a los bailarines a conectarse con sus raíces y emociones más profundas dejando que los movimientos fluyan de manera natural, guiados por una memoria colectiva que muchas veces opera a nivel inconsciente. En este proceso los bailarines se convierten en portadores de una historia que se transmite no solo a través de la técnica sino a través de la energía.

La coreografía del Bambuco evoca sentimientos de nostalgia, amor y anhelo, emociones que, aunque no siempre son expresadas de manera consciente por los bailarines emergen en cada gesto. El uso de pañuelos, los movimientos suaves de las piernas y los giros pausados ​​son reflejo de una introspección y conexión con las montañas y la naturaleza que los rodea. Esta introspección tiene raíces inconscientes donde el paisaje, las tradiciones y los rituales religiosos de la región andina moldean el cuerpo y la danza.

El Bambuco también se ha vinculado a las emociones inconscientes asociadas con el sentido de pertenencia y el amor por la patria. En los momentos de celebración o resistencia política, la danza del Bambuco ha servido como un medio para expresar los sentimientos de identidad nacional, sin necesidad de que estos sean articulados de manera racional. La repetición de ciertos patrones de movimiento, transmitidas de generación en generación, mantiene viva esa conexión emocional inconsciente con la historia y la geografía.

El Sanjuanero, al igual que otras danzas tradicionales es una expresión de lo colectivo y lo inconsciente emerge cuando los bailarines interpretan estos movimientos no solo como pasos técnicos, sino como una forma de canalizar sus emociones y sentimientos de pertenencia. La alegría que se siente en la danza es un reflejo de un orgullo regional que muchas veces no se expresa verbalmente pero que está profundamente arraigado en el inconsciente colectivo de los habitantes del Huila.

La coreografía del mapalé, a pesar de tener una estructura repetitiva, permite a los bailarines expresar emociones intensas que a menudo no pueden ser verbalizadas. La fuerza física y el ritmo incesante de la danza evocan estados de trance en los que los bailarines parecen perder la noción de lo racional y se entregan a un impulso primitivo, guiado por el inconsciente. Los movimientos del cuerpo en esta danza, no responden a una lógica preestablecida, sino a una energía que fluye desde lo más profundo, recordando la lucha por la supervivencia y la libertad. Si bien muchas danzas folclóricas colombianas tienen estructuras coreográficas tradicionales, en varias de ellas la improvisación juega un papel esencial en la manifestación de lo inconsciente.

La danza folclórica en Colombia es más que un conjunto de coreografías tradicionales. Es una manifestación del inconsciente colectivo una forma en la que emociones historias y memorias que no pueden ser articuladas de manera consciente encuentran una vía de expresión a través del movimiento. A través de casos como la cumbia, el Sanjuanero huilense, se puede ver cómo lo inconsciente emerge no solo en la creación coreográfica, sino en la ejecución misma

En última instancia la danza folclórica colombiana es una celebración del cuerpo y del espíritu, un espacio donde lo racional y lo irracional se encuentran, permitiendo que lo más profundo de la identidad individual y colectiva se manifieste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNA SOLA DANZA NO REPRESENTA A TODO NORTE DE SANTANDER

Por: Trinidad Pacheco Bayona. Hablar de una identidad cultural única en Norte de Santander es un error tan común como preocupante. Este depa...