domingo, 17 de noviembre de 2024

ENCUENTRO ABP CON AGENTES CULTURALES Y EDUCATIVOS EN EL CATATUMBO.

Por: Trinidad Pacheco Bayona. 

En el marco del encuentro con agentes culturales en la región del Catatumbo con agentes culturales y educativos en el municipio de Convención nos encontramos la profesora de artes Luz Aris Mandón Duarte, profesora de artes plásticas Kiara Vanessa Rodríguez España., profesora de artes Nohora Chinchilla Sanguino,  Casa de la Cultura de Convención profesor Andrés Mauricio Torrado de Música tradicional, Yohnjames Sanguino Sanguino profesor de Danza. Del municipio del EL Tarra, profesora de artes Alejandra Carolina Rincón Angarita. 


Se implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para explorar dinámicas de resistencia, permanencia y resiliencia en el territorio. Durante las actividades, se recolectaron datos clave sobre las estrategias comunitarias que combinan la ruralidad, la producción, la cultura y el arte como formas de fortalecimiento social. Uno de los aspectos más destacados fue el uso de fincas como espacios alternativos de museos vivientes, donde los participantes pudieron observar, a través de gráficas y relatos, cómo estas comunidades documentan y reflejan su historia, resistencias y prácticas culturales. Este enfoque permitió resignificar el valor de la producción agrícola, los paisajes rurales y las tradiciones como elementos de identidad y resistencia frente a las adversidades sociales y económicas.

El arte se posicionó como un eje transversal del encuentro, no solo como expresión cultural, sino también como una herramienta de transformación y cohesión comunitaria. Las experiencias compartidas evidenciaron cómo la creación artística y cultural contribuyen a generar diálogos y a construir memoria en contextos marcados por el conflicto.
El encuentro concluyó con una valoración positiva del ABP como metodología participativa y reflexiva, resaltando su capacidad para conectar problemáticas reales con soluciones creativas y significativas en el contexto del Catatumbo. La integración de lo rural, lo artístico y lo cultural reafirma el potencial de estas herramientas para promover la sostenibilidad y la permanencia en el territorio.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Entre montañas de esperanza y resistencia en el Municipio de Convención

Por: Trinidad Pacheco Bayona

Bajo una mezcla de expectativas y precauciones me encamino hacia el municipio de Convención, en el corazón del Catatumbo. Siento el eco de advertencias sobre el orden público que me han acompañado desde que inicié este trayecto. Mi objetivo sin embargo me mantiene firme, voy en busca de los agentes culturales para realizar el esperado encuentro de Aula Grupal. Este espacio, concebido bajo el programa SINEFAC del Ministerio de Cultura las Artes y los Saberes, busca nutrir la creatividad y el aprendizaje en esta región, enraizando el arte y los saberes colombianos en cada rincón del territorio.

A medida que avanzo por las montañas, respiro profundamente, inhalo el aire fresco del Catatumbo y me concentro en las instrucciones de seguridad. “No fijes la mirada en quienes se cruzan en el camino, quítate el casco al pasar por ciertos lugares, y si te piden parar, simplemente para,” me repito, consciente de que estos códigos son tanto una guía de respeto como una invitación a la cautela. En cada curva la majestuosidad del paisaje me hace sentir pequeño, pero también afortunado de vivir esta experiencia.

Al llegar a Convención una densa atmósfera me recibe. Hay una tensión palpable, una sensación de alerta y vigilancia que impregna el aire y parece adherirse a cada mirada. La comunidad está marcada por recientes sucesos, y aunque todo parece tranquilo, se percibe el peso de una precaución constante.

Al encontrarme con los agentes culturales, sin embargo, un cambio positivo y profundo se abre paso. Sus rostros aun cargados con la realidad de su entorno, reflejan algo que trasciende las circunstancias: un compromiso inquebrantable y una energía que ni las tensiones ni las sombras pueden opacar. Su disposición es un acto de resistencia en sí mismo. A pesar de las dificultades, estos hombres y mujeres están aquí listos para continuar transmitiendo su amor por el arte y su mensaje de esperanza.

Durante el encuentro, conversamos sobre el poder transformador del arte y cómo en contextos difíciles, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) puede actuar como un refugio, un puente hacia la paz y el entendimiento. Los agentes culturales con sus palabras sinceras y sus voces marcadas por la experiencia, me relatan cómo el arte, en sus múltiples formas, ha servido de bálsamo para sus estudiantes, un canal para expresar lo que muchas veces el silencio de estas montañas no permite decir. En este espacio de creatividad y aprendizaje, el arte se convierte en el lenguaje que todos entienden un lenguaje de resistencia y resiliencia.

A medida que compartimos experiencias algo en mí cambia. Veo el arte como lo que es aquí, más que una expresión, una fuerza de vida. Concluimos el encuentro entre palabras de gratitud y compromiso. Agradezco a los agentes culturales y a la comunidad de Convención que a pesar de las dificultades, nos ha recibido con los brazos abiertos.

Al despedirme y emprender el regreso, me invade una convicción renovada: en este territorio el arte es mucho más que una herramienta pedagógica; es una forma de resistencia y esperanza, una luz que se mantiene encendida aun en los días más oscuros.

martes, 5 de noviembre de 2024

ARTE, BIODIVERSIDAD Y RESISTENCIA EN EL CORAZÓN DEL CATATUMBO

Por: Trinidad Pacheco Bayona.

Profesora Luz Aris Mandón D
Recorrer los municipios de Convención, Hacarí y El Tarra, como parte del programa del Sistema Nacional de Información Artística y Cultural de Colombia (SINEFAC), me ha permitió descubrir la riqueza de sus territorios, no solo en términos de biodiversidad, sino también en la diversidad cultural que florece a menudo en medio de condiciones difíciles. Fue un recorrido inspirador y revelador, donde dialogué con agentes culturales y educativos comprometidos con preservar y revitalizar las manifestaciones artísticas de la región.

Profesor Jonhjames Sanguino
Estos municipios del Catatumbo tienen algo que los hace únicos: sus paisajes naturales rebosantes de vida conviven con una vibrante red de tradiciones y prácticas culturales, guardadas con esmero y transmitidas de generación en generación. Desde las danzas folclóricas hasta la música tradicional, cada encuentro reflejó una profunda conexión entre la cultura y el entorno. Este vínculo se evidencia en cómo los habitantes del Catatumbo han integrado elementos de su biodiversidad en sus expresiones artísticas, creando un lenguaje simbólico que transmite tanto el respeto por su tierra como las complejidades de habitarla.

Profesor Héctor Casadiegos Hacari
Los agentes culturales y educativos de Convención, Hacarí y El Tarra no solo se preocupan por el arte como un recurso estético, sino como un medio de transformación social y personal. En sus palabras y proyectos, se percibe la esperanza de construir un futuro donde las nuevas generaciones comprendan y valoren su entorno natural y cultural. En estos municipios, donde el arte y la educación cultural son vistos como herramientas para la paz, se siembran los valores que resistirán cualquier adversidad.
Montañas del Catatumbo


Para mí, la experiencia ha sido enriquecedora y transformadora. Ver la fuerza y ​​la pasión de estos líderes culturales me inspira a seguir trabajando por un arte que sea accesible, significativo y relevante para todos los territorios de Colombia. Este es el poder del SINEFAC, conectar, visibilizar y aprender de los guardianes culturales y naturales que, día tras día, alimentan la identidad y el orgullo de nuestra nación.

UNA SOLA DANZA NO REPRESENTA A TODO NORTE DE SANTANDER

Por: Trinidad Pacheco Bayona. Hablar de una identidad cultural única en Norte de Santander es un error tan común como preocupante. Este depa...