viernes, 31 de mayo de 2024

LA CONTROVERSIA DEL BAMBUCO OCAÑERITA Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CULTURAL.

Por: Trinidad Pacheco Bayona.

Recientemente se ha desatado una gran controversia entre algunos directores de danza en la ciudad de Cúcuta y nosotros los Ocañeros quienes llevamos la danza regional y en particular el Bambuco Ocañerita en el corazón. Esta polémica aunque desafortunada en algunos aspectos ofrece una valiosa oportunidad pedagógica para resaltar la importancia de la investigación y el respeto por nuestras tradiciones culturales.

El Bambuco Ocañerita es más que una simple danza es una expresión viva de nuestra identidad cultural. Como Ocañeros que hemos dedicado años a leer, analizar y llevar esta danza en nuestras vidas sentimos una profunda responsabilidad de preservar su autenticidad. Nos hemos sorprendido al ver cómo algunos directores de Cúcuta que estudian la danza desde la distancia presentan el Bambuco Ocañerita de una manera que consideramos descontextualizada cuando lo zapatean.

Es fundamental recordar que la experiencia en el ámbito de la danza no solo se obtiene con los años sino también con la práctica constante de la indagación y la investigación rigurosa. La Maestra Rosalba Salcedo cuya trayectoria respeto profundamente, ha trabajado en la danza durante 50 años. Sin embargo, nos gustaría conocer más sobre sus procesos de investigación lo que respecta al Bambuco Ocañerita. Sería enriquecedor para todos si ella compartiera su investigación con nosotros los Ocañeros para así sumar su trabajo a nuestras propias investigaciones y entender mejor su perspectiva.

Esta invitación a la Maestra Salcedo no es una crítica sino un llamado a la colaboración y al intercambio de conocimientos. Creemos firmemente que compartir investigaciones y evidencias enriquece nuestro entendimiento colectivo y fortalece nuestras tradiciones.

La diversidad de opiniones es valiosa y necesaria en cualquier disciplina, incluida la danza. Sin embargo, es esencial que estas opiniones se basen en investigaciones sólidas y en un respeto profundo por la tradición. Solo a través de un compromiso genuino con la investigación y el intercambio de conocimientos, podemos asegurar que nuestras danzas tradicionales como el Bambuco Ocañerita, sean representadas con la dignidad y el respeto que merecen.

Invitamos a todos los directores de danza a unirse a este esfuerzo por la preservación y autenticidad de nuestras tradiciones. Al final del día, defender nuestras raíces culturales es un acto de amor por lo nuestro y un legado que debemos proteger y transmitir con orgullo a las futuras generaciones..


A continuación, algunas evidencias fotográficas del proceso de recolección de información del Bambuco Ocañerita, llevadas a cabo en Ocaña desde el año 1976.





Documento de la corporación de ferias, fiestas y turismo de Ocaña donde adopta la coreografía de la Esp. Nancy García Pérez para realizar el 1ER. Reinado Nacional Bambuco Ocañerita. 





























Lina F. Gentil Gómez - 1985














REGISTRO DE PRENSA – Periódico Ocaña Siete Días, Ocaña 13 de enero de 1999







Reinado nacional Nambuco Ocañerita 1998 a 1999




























GRUPO DANZAS - Colegio Normal Nacional de Varones (1979 – 1987)














Grupo de danzas Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (1990 – 2006)







Imágenes cedidas de la Propuesta para la certificación de los derechos de autor por la creación de la coreografía del Bambuco Ocañerita. 

Maestra Nancy García Pérez, Especialista en pedagogía del folclore.  


domingo, 26 de mayo de 2024

LA INVESTIGACIÓN A CONCIENCIA DE LA DANZA FOLCLÓRICA EN UNTERRITORIO COMO EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Para investigar a fondo la danza folclórica en un territorio específico como el departamento de Norte de Santander en Colombia puedes seguir una serie de metodologías y enfoques específicos que te permitirán obtener información detallada y significativa. Aquí te detallo algunas de estas metodologías.

Por: Trinidad Pacheco Bayona.

Foto del Festival Internacional de Ballet

1. Investigación etnográfica local. Realiza una investigación etnográfica en el departamento de Norte de Santander, implica sumergirte en la comunidad, participar en eventos de danza folclórica, observar las prácticas culturales, entrevistar a bailarines, coreógrafos, músicos y otras personas relacionadas con la danza.

2. Revisión bibliográfica regional: Realiza una revisión exhaustiva de la literatura y documentos relacionados con la danza folclórica en el departamento de Norte de Santander. Busca información sobre las tradiciones, historia, estilos de baile, vestimenta, música y cualquier otro aspecto relevante de la danza en esta región.

3. Entrevistas en profundidad: Realiza entrevistas en profundidad con expertos locales en danza folclórica así como con miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas que practiquen o estén vinculadas con la danza en el departamento. Estas entrevistas te proporcionarán perspectivas valiosas y experiencias únicas.

4. Análisis documental local: Analiza documentos locales, archivos históricos, registros audiovisuales, fotografías y otros materiales que puedan proporcionar información relevante sobre la danza folclórica en Norte de Santander. Esto te ayudará a contextualizarte investigación y respaldar tus hallazgos con evidencia sólida.

5. Observación participante en eventos locales: Participa activamente en eventos, festivales, talleres y prácticas de danza folclórica en Norte de Santander. Observa cómo se enseña, practica y representa la danza en esta región y toma nota de las diferencias regionales, estilos de baile, vestimenta, música y simbolismo.

6. Análisis comparativo regional: Realiza un análisis comparativo entre las diferentes danzas folclóricas presentes en Norte de Santander. Destaca similitudes, diferencias, influencias culturales y aspectos distintivos de cada una considerando las comunidades étnicas y culturales presentes en legión.

7. Colaboración con instituciones locales: Trabaja en colaboración con instituciones culturales, universidades locales, grupos de danza y organizaciones comunitarias en Norte de Santander. Esto te permitirá acceder a recursos adicionales, establecer conexiones con la comunidad y enriquecerte investigación con diferentes perspectivas.

UNA PRODUCCIÓN DANCÍSTICA IMPLICA LA COMBINACIÓN DE VARIOS ELEMENTOS

Por: Trinidad Pacheco Bayona 

PARA UNA APUESTA ESCENOGRÁFICA ES IMPORTANTE CONSIDERAR UNA VARIEDAD DE ELEMENTOS COREOGRÁFICOS QUE COMPLEMENTEN LA PRODUCCIÓN Y CONTRIBUYAN A LA NARRATIVA GENERAL DEL ESPECTÁCULO.

Movimiento escénico: Esto implica el diseño y la organización de los movimientos de los bailarines en el escenario. Incluye la disposición espacial de los intérpretes, los patrones de movimiento y la interacción entre los bailarines y el entorno escénico.

Utilización del espacio: La coreografía debe tener en cuenta cómo se utiliza el espacio escénico en todas sus dimensiones: altura, ancho y profundidad. Los bailarines pueden moverse en diferentes planos y direcciones para crear interés visual y dinamismo.

Composición: La composición coreográfica se refiere a cómo se organizan y estructuran los movimientos dentro de la pieza. Esto incluye la secuencia de movimientos, los cambios de ritmo y la relación entre los diferentes elementos coreográficos.

Expresión emocional: Los bailarines pueden utilizar expresiones faciales, gestos y movimientos corporales para transmitir emociones y contar historias. La coreografía debe permitir que los intérpretes se conecten emocionalmente con el público y comuniquen la temática o el mensaje de la producción.

Estilo de danza: El estilo de danza elegido para la producción también influye en los elementos coreográficos. Puede ser danza contemporánea, ballet, danza folclórica, danza urbana, entre otros. Cada estilo tiene su propio vocabulario de movimientos y técnicas que pueden utilizarse para crear efectos visuales y transmitir significados específicos.

 

Interacción con la música: La coreografía debe estar sincronizada con la música de la producción. Esto puede implicar la creación de movimientos que coincidan con el ritmo, el tempo y la atmósfera de la música, así como la exploración de contrastes y sincronías entre la danza y la música.

Uso de accesorios y utilería: Si la producción incluye accesorios o utilería, estos elementos deben integrarse de manera fluida en la coreografía. Los bailarines pueden interactuar con los accesorios de manera creativa y utilizarlos para enriquecer la narrativa o el diseño visual de la pieza.

Al emplear estos elementos coreográficos de manera efectiva, se puede crear una puesta escenográfica impactante y memorable que cautive al público y transmita la visión artística del coreógrafo.

LA DANZA UN ESPACIO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS Y UNA CONFRONTACIÓN A LAS NORMATIVAS OPRESIVAS

Por: Trinidad Pacheco Bayona.

En Colombia donde las crisis sociales y políticas moldean el tejido cotidiano de la vida la danza emerge no solo como una forma de arte sino también como un poderoso medio de expresión política y social. El cuerpo en movimiento actúa como un agente de cambio una declaración viva de resistencia y un espejo de la resiliencia cultural.

La transformación que la danza impulsa en este contexto va más allá de la estética, es una reformulación de identidades un espacio para la reconstrucción de narrativas y una confrontación a las normativas opresivas. Al bailar los cuerpos articulan respuestas a la opresión tejen historias de supervivencia y renacimiento y se convierten en voceros de aquellos que a menudo son silenciados o marginados.

Este dinamismo del cuerpo en la danza se convierte en una forma vital de ver, hacer, promover, difundir, entender, sentir, pensar y discutir no solo el arte sino también las realidades sociales complejas. La danza en Colombia en estos tiempos de crisis no es un mero acto de entretenimiento es un acto cargado de significados un territorio de enunciación que desafía y redefine las estructuras de poder.

Promover y difundir la danza en este contexto es por lo tanto, esencial. No solo por preservar una forma de arte sino por reconocer y potenciar su capacidad de movilizar conciencias y fomentar el diálogo. La danza nos invita a repensar nuestra relación con el cuerpo y con los espacios que habitamos transformando nuestra percepción y participación en la sociedad.

La danza en Colombia es un reflejo vibrante de su contexto, un territorio donde el cuerpo al moverse se reinventa y redefine convirtiéndose en una plataforma potente para la enunciación política y social. A través de sus ritmos nos enseña sobre la resiliencia, la transformación y el poder infinito de la expresión corporal.

viernes, 24 de mayo de 2024

¿PORQUE CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA?

Por: Trinidad Pacheco Bayona.

Celebrar el Día Internacional de la Danza tiene una serie de objetivos y significados importantes que resuenan a nivel global y cultural. Instituido en 1982 por el Comité Internacional de Danza de la UNESCO este día se celebra el 29 de abril cada año para conmemorar el nacimiento de Jean-Georges Noverre un innovador francés y reformador de la danza. Aquí te detallo algunas de las razones por las cuales se celebra este día.

El Día Internacional de la Danza ofrece una oportunidad para valorar y celebrar la danza como una forma de arte que trasciende las barreras culturales, políticas y étnicas. Es una forma de expresión universal que puede contar historias expresar emociones y conectar a las personas de manera profunda y significativa.

A través de la danza se puede explorar y celebrar la diversidad de las tradiciones y culturas de todo el mundo. Cada estilo de danza refleja una historia y una identidad específicas y su celebración ayuda a fomentar el respeto y la apreciación de diferentes culturas y comunidades.

Es una oportunidad para educar al público sobre la variedad de estilos de danza y para fomentar la participación de personas de todas las edades y orígenes en la práctica de la danza. A través de talleres, actuaciones y clases abiertas se invita a las personas a aprender y experimentar el gozo y los beneficios físicos y mentales de bailar.

Este día también sirve para aumentar la conciencia sobre la importancia de apoyar a los bailarines y a las instituciones de danza que contribuyen al enriquecimiento cultural de nuestras sociedades. La danza como profesión enfrenta numerosos desafíos incluidos la financiación y el reconocimiento de celebrar este día ayuda a destacar y apoyar sus carreras.

 La danza puede actuar como un lenguaje poderoso para el diálogo y la unión entre las personas. A través de su capacidad para cruzar límites y tocar corazones la danza promueve la paz y la comprensión entre los pueblos.

UNA SOLA DANZA NO REPRESENTA A TODO NORTE DE SANTANDER

Por: Trinidad Pacheco Bayona. Hablar de una identidad cultural única en Norte de Santander es un error tan común como preocupante. Este depa...